top of page

Los dueños del arte: flamantes mercados y ciberautores

Foto del escritor: LagartopiaLagartopia

Por Tomás Onorato | @Onorato_Tomas


El arte y su mercado son dos fenómenos muy distintos. Mientras uno se exhibe y lucha por

sobrevivir a la falta de interés, el otro se pavonea por las noticias con ventas millonarias.

Todos sabemos de las continuas transacciones de cuadros entre altos estratos de la

sociedad. Más de una vez hemos visto críticas en el cine o las series, donde una persona

común lanza un par de pinceladas para que luego su obra sea vendida a elitistas crédulos como “lo que se viene” o un “artista emergente”.



En el último mes, dos hechos atravesaron a la industria de las galerías y los atriles, llenando

diarios de todo el mundo y poniendo en evidencia un cambio en los intereses de los

compradores.


El 5 de octubre, la acaudalada casa de subastas neoyorquina Sotheby’s quedó abrumada

mientras veía como el cuadro más conocido del artista clandestino Banksy, Girl with a

balloon (Niña con un globo), era triturado segundos luego del golpe del martillo que lo

había valuado en 1,4 millones de dólares. El referente mundial del street art compartió el

momento en sus redes sociales, acompañado de un video que lo mostraba armando el

cuadro triturador.



"Banksy no destruyó una obra de arte durante la subasta, sino que creó una", afirmó en un

comunicado Alex Branczik, jefe del departamento de arte contemporáneo de Europa en

Sotheby's. La nueva pieza fue rebautizada como Love is in the bin (El amor está en la

basura) y se especuló que su valor podría hasta duplicarse.


El segundo episodio ocurrió el 25 del mismo mes. Christie’s, la casa de subastas que

compite con Sotheby’s en Nueva York, vendió el primer cuadro creado por una inteligencia

artificial por 432 mil dólares.



Portrait of Edmond of Belamy (Retrato de Edmond de Belamy) fue creada por el grupo

Obvious, un colectivo conformado por un ingeniero, un empresario y un artista parisinos que

experimentan con el arte y la tecnología. Para ello, se necesitó una base de datos de 15 mil

cuadros hechos entre los siglos XIV y XX. La máquina construyó miles de cuadros a fuerza

de prueba y error hasta que sus creadores seleccionaron 11 piezas finales.


Pero... ¿Es posible considerar a un algoritmo como autor? La venta no fue bien recibida por

los críticos. La ex escritora del Buenos Aires Herald y curadora independiente Alina Tortosa

considera que “por el momento no se puede valorar una obra sin tener en cuenta su autor. Quien la propone la considera un medio o el origen de algo. El algoritmo no se presenta a sí

mismo.”


A ella se suma el ex director del Palais de Glace y licenciado en Historia del Arte Julio

Sapolnik: “El cuadro remezcla informaciones conocidas y cuando hablamos de arte estamos

hablando de creación. Acá, la inteligencia artificial fue alimentada con datos conocidos.

Reconozco los parámetros de lo que es el arte figurativo, el claroscuro, la búsqueda de

volumen, entre otras lecturas tradicionales que ya conocía.”


Ambos hechos fueron quiebres históricos para los pintores y pintoras alrededor del globo.

Aunque más aún para el mercado. “No me asombra la innovación del grupo Obvious. Sí los

récords de dinero a lo que llegó la subasta” cuenta la licenciada en Artes Visuales Claudia

del Río. A lo que agrega: “El sistema todo el tiempo necesita producir este tipo de

fenómenos, que son entre discursivos, económicos y capitalistas, para autoproclamarlos

como de vanguardia. El efectismo de las subastas muestra en el fondo la decadencia del

sistema”.


Sapolnik lo llama "La tiranía de lo nuevo donde “no se valora el desarrollo de una obra,

mientras que el próximo mes haya alguien nuevo para consumir en la noticias y las

colecciones”.


Finalmente, el máster en Cultura Argentina condena: Este fenómeno produce una

separación entre la cultura y la gente, lo peor que nos puede pasar. Cuando la cultura es

visitada, genera la aceptación de lo que no nos gusta, la convivencia con el pensamiento del

otro. Pero si la cultura se distancia, se vuelve hermética, se divorcia el arte de la

sociedad. Así nacen los sucedáneos y las galerías vacías."


0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


  • Grey Instagram Icon
  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
bottom of page