top of page

POSVERDAD: Cuando la mentira es la verdad

Foto del escritor: LagartopiaLagartopia

Actualizado: 28 ago 2018

Por Martina Mongelluzzo | @MarrMonge


Desde el triunfo de Donald Trump hasta la mentira más insignificante (pero no tanto) que se quiera instalar. Así opera la posverdad, que no es verdad, sino que es una mentira. Sin embargo, es definida como un eslabón intermedio entre ellas: la objetividad no importa tanto como el modo en el que se afirma un hecho, donde, ficticio o no, es aceptado por la simple razón de encajar con nuestros esquemas mentales y creencias.




No es simplemente una palabra de moda. Los medios de comunicación son los responsables del poder creado a partir de una construcción social de la realidad, afectando tanto en los hechos más sencillos como en decisiones políticas determinantes para el mundo.

Según el Diccionario Oxford, la “posverdad” fue la palabra del 2016, dedicada a la victoria del Brexit y a la del actual presidente de los Estados Unidos. En la política se eligen ideas y se buscan los argumentos para defenderlas, sin importar su veracidad. Una vez que se dice algo, se mantiene hasta el final. Estos discursos se presentan como relatos de hechos, no se trata solamente de opiniones. Aquí lo que importa no es la verdad, sino ganar la discusión. Por ejemplo, el diario The Economist, señaló que “Trump es el principal exponente de la política de la posverdad, que se basa en frases que ‘se sienten verdaderas’, pero que no tienen ninguna base real”, en un artículo titulado ”El arte de la mentira”.


Los medios de comunicación influyen en esta construcción de la verdad, pero no son los únicos que se ponen en juego: conviven con los rumores, las medias verdades y las noticias, que en el último tiempo cobraron una importancia suprema. Las redes sociales y su alcance permitieron una velocidad y facilidad de difusión que años anteriores no se tenía en cuenta. Cualquier persona, ya sea desde su cuenta de Facebook o Twitter puede contribuir y hasta construir relatos falsos y generar una “falsa verdad” en la opinión pública. Puede ser una mentira asumida como una verdad, tanto como una mentira que se sabe que es mentira pero que, al ser tan fuertemente compartida por el conjunto social, se transformó en una creencia.


Si desenmascaramos el término posverdad, estaríamos hablando de mentira y manipulación, de formas de llegar a la gente a través del manejo de la publicidad, los discursos políticos y de disfrazar a la realidad. Llamar “ajuste” a los recortes o “crisis” a situaciones económicas provocadas por malos gobiernos y estafas de los políticos, forma parte del ejercicio de este término que dejó de ser una simple palabra, sino que ya se trata de un nuevo modelo de operar que predomina en el mundo contemporáneo.

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


  • Grey Instagram Icon
  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
bottom of page