top of page

Explotación sexual: un flagelo con números alarmantes

Foto del escritor: LagartopiaLagartopia

Por Franco Medina | @FrancoMedina818


El delito de trata de personas es un crimen complejo con dimensiones nacionales y transnacionales, cuyas características cambian constantemente. Las particularidades de los casos varían de acuerdo a distintos factores: lugar de origen y de destino, perfiles o características de las víctimas (sexo, edad, condición socioeconómica, cultural, entre otras) y finalidades de explotación. Sin embargo, la violencia, la opresión, el abuso de poder, la manipulación y el temor son elementos presentes en todas las circunstancias.



En un informe realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se estima que, en 2016, 4,8 millones de personas fueron víctimas de explotación sexual forzosa, a razón de 1 millón de niños y 3,8 millones de adultos. El 99% fueron mujeres y niñas. De ese porcentaje, más 7 de cada 10 fueron explotadas en la región de Asia y el Pacífico, el 14% en Europa y Asia Central, el 8% en África, siguen las Américas con 4%, y por último los Estados Árabes con 1%.


En Argentina existe la ley 26.842, que reformuló a la anterior 26.364, acerca de la prevención y sanción de la trata de personas y asistencia de sus víctimas. Además, está la línea 145 de atención telefónica gratuita, anónima y nacional, la cual sirve para recibir información, solicitar asistencia y denunciar casos de tratas de personas. Está disponible las 24hs, todos los días del año y la controla el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Por otro lado, desde julio de 2015, en colaboración con la línea telefónica está la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX). En base a este vínculo y a partir de ese momento, la mayor parte de las denuncias se derivan para la intervención de esta institución, a excepción de las que se envían a las fuerzas de seguridad.



Uno de los puntos que analiza la Protex son los tipos de llamados a la línea 145. En 2016 Y 2017, la línea recibió 4296 denuncias, 2081 y 2215, respectivamente. Del total, el 40 % (1718) fue por explotación sexual, mientras que el 13,1% (563) denunció trata laboral. Esta amplia diferencia tiene cierto sentido, ya que es más común para el denunciante ver un prostíbulo, porque en su gran mayoría son abiertos al público y en lugares fácilmente identificables. A su vez, una persona víctima de trata sexual, tiene más “libertades” y la pueden explotar en la calle, ya que mayor parte de las amenazas son psicológicas.


Por su parte, la Fundación María de los Ángeles es la única ONG que brinda asistencia gratuita e integral a las víctimas de trata, además de recibir denuncias, ofrecer contención y asesoramiento a los familiares y víctimas. Se creó en 2007 gracias a Susana Trimarco, mamá de Marita Verón, una joven secuestrada y desaparecida para ser explotada sexualmente el 3 de abril de 2002 en Tucumán. Las sedes están en esa provincia y en Buenos Aires.


En 2016, la fundación recibió 2288 llamados para denunciar trata de personas. En el primer semestre, el 65% fueron por víctimas de explotación sexual, ampliamente superior a los llamados para avisar la existencia de prostíbulos, con 39%. En la segunda mitad del año, la primera modalidad bajó un 10%, mientras que la segunda subió un 1%.



En Argentina no hay datos exactos respecto al dinero que ganan los proxenetas. Consultada la Procuraduría, dijeron que sus datos están en la página, pero no hay datos respecto a la ganancia de los explotadores. En base a esto, Lagartopia pudo averiguar es que el precio mínimo que se pone a una víctima es $1500, en un prostíbulo puede haber aproximadamente 20 mujeres y por noche se hacen 15 pases (pagar por una víctima). A través de estos datos, se puede establecer la siguiente estadística: un prostíbulo por día tiene una ganancia base estimada de $22.500, por mes $675.000 y por año $8.100.000. Cabe destacar que las víctimas no reciben nada de este dinero, ya que por diversos motivos siempre el explotador las hace estar en deuda con ellos.

Rescate


El Jefe de Gabinete, Marcos Peña, presentó el año pasado un informe al Congreso en el cual, ante la pregunta de la senadora Virginia García, brindó estadísticas acerca de los rescates hechos a víctimas de trata.


En 2017 rescataron 1200 personas de los 2971 llamados que registró el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. De este resultado, 423 fueron por explotación sexual, un número muy bajo respecto a la cantidad de denuncias por esta temática (1241).


En 2016, fueron 666 rescates. El resultado más bajo, por amplia diferencia, de los últimos 7 años, sobre todo si se tiene en cuenta que el año anterior se logró rescatar a 2110 víctimas.


Si bien no es el motivo por el cual en los últimos años estos números bajaron considerablemente, pero hay que tener en cuenta qué datos se obtienen en la denuncia: mientras más información brinde el denunciante, el caso avanzará con mayor rapidez. En todos los casos, se intenta rescatar a la persona que es explotada y además, procurar que en el lugar estén los imputados. Para esto es necesario realizar las averiguaciones de quién son los explotadores, quien es el dueño del lugar y el encargado, entre otros.



0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Kommentare


  • Grey Instagram Icon
  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
bottom of page