Por Andrés Scarola | @AndyScarola
El conflicto entre docentes universitarios y el gobierno nacional por la negociación de paritarias suma tres semanas, y 57 universidades nacionales no están dando clases con normalidad. Paros, manifestaciones, clases públicas y abrazos simbólicos son las principales medidas tomadas por docentes, no docentes, alumnos y allegados para mostrar su apoyo a la educación pública. Peligra el segundo cuatrimestre en algunas universidades y el gobierno parece no ceder en su postura.
![](https://static.wixstatic.com/media/16da5e_6477b0a77ae948928c7efd47e438a22e~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_547,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/16da5e_6477b0a77ae948928c7efd47e438a22e~mv2.jpg)
La medida de fuerza fue impulsada el 6 de agosto por la Confederación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) y CONADU Histórica, a raíz de su rechazo a la oferta del Gobierno nacional del 15%. Los docentes reclaman un aumento que se aproxime al 32% de inflación y cláusula de revisión.
En diálogo con Lagartopia, Luis Tiscornia -Secretario General de CONADU Historica, que ampara 150.000 docentes universitarios- señaló que la paritaria venció en febrero y desde entonces sólo han cobrado un 5% de incremento, decidido unilateralmente en mayo por el gobierno, que ahora ofrece pagar un 5,8% en agosto, y completar en 15% en septiembre, lo que significa un recorte salarial entre el 15% y 20%. Además, aseguró que el problema de fondo radica en la concepción de la Universidad Pública para Cambiemos. “La universidad la ven como un posible negocio. En otros países es así. Se considera que la universidad es solamente para pocos y para los que puedan pagarla. Y a su vez ellos han dicho con mucha frescura: 'Queremos ser el supermercado del mundo'. Bueno, para un supermercado no hacen falta ni sociólogos, historiadores, médicos, arqueólogos ni antropólogos. Sólo algún experto en marketing sería suficiente”, sentenció el Secretario.
Luis Tiscornia: "Tenemos derecho a defender nuestro salario, pero tenemos la obligación de defender la Universidad Pública"
La semana pasada, la oferta del gobierno bajó a un 10,8% y la actitud rozó la provocación. Desde entonces, el grito en el cielo de los estudiantes y docentes comenzó a crecer, y empezaron a verse movilizaciones masivas a lo largo y lo ancho del país. Más de 60.000 personas marcharon en Córdoba, cerca de 20.000 en La Plata, y manifestaciones más pequeñas tuvieron lugar en otras 50 ciudades, conformando una lucha que se expande en las calles y en las redes sociales de todos quienes comprenden la importancia de una educación pública digna.
Romina Pirro, presidenta de la Secretaría de Nutrición de la Universidad Nacional de Córdoba, señaló que una de las medidas que se encuentran al alcance de los alumnos para apoyar la causa es la realización de asambleas para tratar el conflicto y acordar los pasos a seguir en caso de otra respuesta desfavorable por parte del gobierno nacional. “Todos deberíamos tener la oportunidad de formarnos en escuelas y universidades públicas, donde apostamos para el crecimiento tanto individual como grupal, para después plasmarlo en la sociedad. Lo implementamos para ser un país mejor, más desarrollado y más inclusivo. Sin educación pública y gratuita no hay futuro” ¸ completó Romina.
En otros puntos del país, el conflicto no es sólo salarial sino también presupuestario. Pedro Manzano, estudiante de Abogacía, militante de Franja Morada y Secretario de Relaciones Públicas del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa, remarcó que a la universidad no se le está otorgando el presupuesto necesario para la ampliación de aulas, centros de estudio, laboratorios y espacios abiertos. “Obviamente también se recortan las becas universitarias; un incentivo y una ayuda económica para quienes no tienen los medios necesarios para acceder a los materiales o a un lugar de estudio. O mismo el transporte. Cada vez se le saca más valor a la educación pública”, añadió Pedro.
A propósito, el líder de CONADU Histórica recordó: “Al presupuesto aprobado en el Congreso el año pasado de 103 mil millones ya fue licuado en gran medida por la inflación, le sacaron 3mil y pico de millones por decisión del gobierno, que incluso hasta podría ser ilegal porque es una ley del Congreso el presupuesto aprobado, y encima demoran el envío de las partidas mensuales, con lo cual hay una situación de ahogo presupuestario muy fuerte”.
Lucía Rivas, docente de la Universidad de La Pampa adherida al paro, aseguró que, como muchos otros docentes, volvería a las aulas en cualquier momento, augurando por otra alternativa de mantener el reclamo. “No es una situación cómoda para nadie, y es difícil de sostener, pero antes que nada defendemos la universidad pública y gratuita. Sabemos que si seguimos 'como si nada' vamos camino a perderla”, sostuvo la docente.
Si bien La Pampa no optó por la alternativa de clases públicas, en la Universidad Nacional de La Plata las facultades que se encuentran dentro de la misma zona se han agrupado para dictar clases en conjunto de esta manera, cortando algunas calles del centro de la ciudad de las diagonales. Marcos Maldonado, presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas de la capital bonaerense, aseguró que se trata de un “ataque” por medio del cual el gobierno carga contra la universidad y los trabajadores. “Lo que nosotros estamos haciendo es luchar por una educación pública de calidad al servicio del pueblo, y que nuestra gente pueda tener todos los días un plato de comida arriba de la mesa”, concluyó Marcos.
![](https://static.wixstatic.com/media/16da5e_2ef7b4b523804f7faaed379412999659~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_550,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/16da5e_2ef7b4b523804f7faaed379412999659~mv2.jpg)
Respecto a la Capital Federal, desde hace tiempo los estudiantes de los colegios preuniversitarios cobraron un papel relevante y fue justamente Natalia Mira, Secretaria General del Centro de Estudiantes del Colegio Carlos Pellegrini quien habló con Lagartopia para señalar que en la Ciudad de Buenos Aires la situación de los colegios es crítica desde hace más de diez años. “Les estudiantes de Capital lo vinimos sufriendo desde 2007. Uno de los distritos más ricos de todo el país, y sin embargo los techos y las ventanas se les caían a les compañeres de colegios de la Ciudad. Las ratas pasan por al lado como si nada, y sus docentes tienen salarios miserables”, sostuvo Natalia. El pasado jueves, en el colegio ubicado en Marcelo T. de Alvear al 1800 se dictó la primera clase de Educación Sexual Integral, de la que formaron parte docentes, alumnos y padres, que luego realizaron un abrazo simbólico. Por último, agregó: “Hoy en día apuntan a desgastarnos, a que les docentes se cansen de parar durante tres semanas seguidas, que se cansen de estar en las calles, que les estudiantes nos cansemos de apoyar a nuestres docentes, y eso es algo que no va a pasar. Un país que no se plantee la situación de sujetes critiques, que se organicen y se peleen por sus derechos, es una sociedad que a la larga termina arrodillada, y es justamente lo que busca el macrismo”.
La discusión está abierta desde hace seis meses, y el gobierno sólo llamó a negociar en cuatro oportunidades. En el medio –antes del 6 de agosto- hubo decenas de paros que no tuvieron trascendencia en los medios de comunicación. ¿Cuál es la razón para no difundir las fallas de nuestro sistema educativo? ¿Acaso los medios hegemónicos tiran debajo de la alfombra todo lo que embarre a Cambiemos?
![Luis Tiscornia, Seceretario General CONADU Histórica (foto: La Nación)](https://static.wixstatic.com/media/16da5e_7022b5aa0ffe426ab32400d5d070aeb2~mv2.jpg/v1/fill/w_410,h_506,al_c,q_80,enc_auto/16da5e_7022b5aa0ffe426ab32400d5d070aeb2~mv2.jpg)
“Los medios de comunicación masivos o dominantes inicialmente no han tomado el tema en absoluto. En algunos casos se podría pensar que, por las vinculaciones políticas o económicas con el gobierno actual, hay cierta complicidad con todo tema que critica o que interpela al gobierno nacional y es ocultado o no tomado. Por otro lado, más allá de eso, los medios masivos que tienen un criterio empresarial, normalmente no ven como buen negocio las noticias sobre educación”, afirmó Luis Tiscornia, que valoró el trabajo de los medios pequeños y medianos, denominados alternativos. “Han tenido una actitud muy importante. Las radios universitarias también han jugado un papel muy importante en la difusión del tema”, completó el Secretario General de CONADU Histórica.
Por su parte, el pampeano Pedro Manzano relaciona el tratamiento mediático con la coyuntura política que vivió el país en las últimas semanas: “Tenemos un problema de agenda que desvía el foco de atención. Todo empezó hace tres semanas con la votación para la aprobación de la ley de interrupción voluntaria del embarazo. A partir de ahí surgió el conflicto docente, de la mano con el tema de los famosos cuadernos del gobierno anterior, y todo lo que se armó alrededor de eso. Han pasado muchas cosas en estas tres semanas como para que los medios se ocupen. No es algo que los compete, además de que sabemos cómo son los medios hegemónicos, que les cuesta arrancar cuando hay una crítica al gobierno de Macri”.
La estudiante del Pellegrini fue más tajante con su crítica a los medios masivos de comunicación y aseguró que se trató de una nueva “cobertura mediática” alrededor del gobierno. “Siempre después de mucha lucha y organización se puede empezar a romper e instalar el tema en agenda, pero siempre es muy complejo porque tienen grandes medios a los cuales ellos también favorecen, que efectivamente los cubren y les tapan todas estas situaciones”, agregó Natalia.
El lunes 27 de agosto a las 14:30 el gobierno nacional llamó a una nueva negociación, aunque el panorama no es para nada alentador entre los docentes y estudiantes, que ya organizaron asambleas para discutir los pasos a seguir la próxima semana, de cara a una marcha nacional en defensa de la educación pública el próximo jueves 30.
Comments