top of page

ECONOMÍA ATP ¿QUÉ ESTÁ PASANDO?

Foto del escritor: LagartopiaLagartopia

Por Andrés Scarola | @AndyScarola


Argentina se enfrenta nuevamente a una crisis económica, y este gobierno, como tantos otros, parece envuelto en un círculo vicioso de déficit permanente, deuda para cubrir, inestabilidad cambiaria e inflación, tal como lo reconoció el propio presidente Mauricio Macri en su discurso del día de ayer. Luego de llamar a la población a madurar como sociedad y ano seguir viviendo por encima de nuestras posibilidades, el mandatario anunció algunas medidas -formalizadas posteriormente por el flamante ministro de Economía, Nicolás Dujovne- para volver a salir a flote. En exclusiva para Lagartopia, los economistas Martín Kalos y Martín Tetaz nos cuentan cómo llegamos hasta acá.



Las últimas semanas fueron críticas para el gobierno de Macri, tanto en los números como en la calle. La gente, desde distintos sectores comenzó a exigir respuestas, y la incertidumbre comenzó a crecer. Incertidumbre. Esa es la palabra precisa para explicar por qué y cómo, el dólar se fue por las nubes, y de ahí en adelante la crisis dijo presente.


“Desde enero hasta acá hay una primera devaluación que es el salto del dólar de $20 a $30, que tiene que ver con que Argentina estaba gastando dólares de más: treinta mil millones de dólares más que los que generaba hasta el año pasado. Lo podía hacer porque del otro lado del mostrador, en lo que se llama la cuenta capital del balance de pagos, ingresaban también 30 mil millones de dólares para financiar al Gobierno. Cuando se acaba el financiamiento ese, se acaban los dólares para poder seguir gastando de más, y entonces los dólares ya no son tan abundantes, por eso el precio del dólar sube, como subiría el precio de los tomates si mañana se acaban los tomates”, explica Martín Tetaz. El precio del dólar fue la alarma que nos avisó a todos que la crisis, una vez más, nos tocaba la puerta.


Como lo expuso el propio presidente, existieron causas externas que indujeron al país a la actual crisis económica: la peor sequía en más de medio siglo, la suba de las tasas de interés en Estados Unidos, la batalla comercial entre el gigante norteamericano con China. Estos factores tuvieron enorme incidencia en el crecimiento de la incertidumbre del mercado local, que alejan cada vez más las inversiones y que ponen en duda la capacidad de volver a salir adelante. Puertas adentro también existieron factores que empujaron a esta situación o por lo menos, que no pudieron evitarla.


El economista Martín Kalos desarrolla este punto: “Una serie de políticas económicas en los últimos años, como por ejemplo la flexibilización a los flujos de capitales que podían entrar y salir libremente del país, que en 2016 y 2017 entraron, pero que en 2018 salieron, o el pésimo manejo por parte del gobierno nacional de la crisis, indujeron a la corrida que se desata desde fines de abril, ya sea del Banco Central o del Tesoro. No sólo que no logra cortar la crisis, sino que en muchos sentidos la agrava, y eso es lo que está pasando en los últimos días, se siguen sumando causas y factores, incluyendo esta sensación cada vez más generalizada de desorientación total por parte del equipo económico de generar que se acelere la corrida cambiaria”. Y agrega: “A una población que ya traía 7% de desempleo y 25% de pobreza como piso de los últimos tiempos se le está agregando más desempleo, más pobreza y más desigualdad. Tenés este año una caída importantísima del salario real como no habíamos tenido en casi dos décadas, sumado al deterioro de la calidad de vida, a empresas que están resistidas en sus ventas, porque no hay demanda interna. El consumo está muy deteriorado, y esas mismas empresas además tienen que financiarse a tasas de interés altísimas en su intento de sobrevivir, de acortar la crisis. El motivo de esa conjunción hace que sea muy difícil llegar a fin de mes, tanto para las familias como para las empresas”.


Por su parte, Tetaz aseguró que es importante señalar la crisis de confianza de la última semana, que parece ser la gota que rebalsó el vaso de los últimos cinco meses. “Para equilibrar el mercado de cambios alcanzaba con un dólar de treinta, y los problemas externos de la Argentina estaban resueltos, hay una crisis de confianza en el gobierno. El mercado no creía que el gobierno iba a poder cerrar el déficit ni que le alcanzaba con la plata del fondo para llegar hasta 2019, incluso algunos hablaban de default. Toda esa incertidumbre repercute en el dólar en un mercado que es muy chiquitito entonces con un poco de incertidumbre hace saltar el precio del dólar, remarca el economista. Si bien reconoció las negligencias de Cambiemos en el manejo de la crisis, Tetaz también adjudica una gran responsabilidad a la herencia del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en los números de las cuentas. “El faltante de la economía de ingresos por parte del fisco y la necesidad del gobierno de tener que recurrir a financiamiento externo es una consecuencia del déficit heredado. Si el gobierno anterior hubiera entregado con superávit, como recibió Cristina en 2007, con seguridad no tendríamos esta crisis, señaló el economista. Respecto a los errores del actual gobierno, afirmó: “Abandonó la pelea contra la inflación, puso el impuesto a la renta financiera, no comunicó bien sus políticas, perdió capital político, todo esto generó más incertidumbre y es responsabilidad exclusiva del gobierno”.


De manera similar opina Kalos, que considera que todos los gobiernos tienen su importante cuota de responsabilidad en las crisis, por no cambiar sus políticas de fondo para salir del ciclo constante: "Durante el kirchnerismo se sabía que era inevitable la crisis, la pregunta era cuándo y qué forma tomaba, pero la forma concreta de la corrida es culpa de este gobierno".


Entre las principales medidas anunciadas por el nuevo ministro de Economía Nicolás Dujovne –luego del recorte y reacomodamiento del Gabinete– se encuentran la Postergación por un año de la suba del mínimo no imponible de las contribuciones a la Seguridad Social, de la cual se estima un ingreso de 40 mil millones de pesos, y las retenciones al sector agroexportador, que prevee una recaudación de 240.000 millones de pesos en el próximo año. El impuesto será de $4 por dólar para las exportaciones primarias y $3 por dólar para el resto de las exportaciones, en paralelo con una reducción al 18% en la alícuota para porotos, harinas y aceite de soja.


Tras el recorte de los ministerios, estos son quienes conforman la nueva "mesa chica" de Cambiemos. (Vía Presidencia de la Nación)

Respecto a estas últimas medidas, el propio Macri reconoció que es un impuesto malísimo, y que va en contra de lo que sus políticas buscan fomentar, pero le pidió al sector que entienda que es una emergencia y necesitamos de su aporte”. Además, también admitió que es consciente que la pobreza seguirá en aumento, y comunicó los refuerzos tanto en las asignaciones universales por hijo en septiembre y diciembre, como los programas alimentarios en todo el país, en comedores y merenderos. También continuará con el programa de “Precios Cuidados”, con especial foco en alimentos de la canasta básica.


Por último, con énfasis y con cierta indignación, el presidente soltó: “El fracaso en la Argentina, es que siendo uno de los países potencialmente más ricos del mundo, tengamos más de un tercio de los argentinos en la pobreza. Es un fracaso que en 70 años no podamos resolver nuestro equilibrio fiscal, y que nos haya hecho convivir la misma cantidad de años con la inflación, que hace que tengamos que estar siempre con el corazón en la boca (…) Esta no tiene que ser una crisis más, tiene que ser la última.


Tetaz, optimista de cara a futuro, sostiene:“Esto se va a resolver, el dólar ya hizo buena parte del trabajo, y si ahora el gobierno consigue el financiamiento que le falta, de aquí al final de su mandato, seguramente va a haber menos incertidumbre y la economía va a empezar a recuperarse”. Kalos, por su parte, no espera que el dólar baje y espera que logre estabilizarse hasta alinearse, en todo caso, con la inflación.


¿Será realmente la última crisis? ¿Podemos aspirar a ser un país económicamente independiente en un futuro cercano? Leyendo la historia, levantarse y salir adelante forma parte del cuentito. En qué términos y bajo qué consecuencias, es un final imposible de spoilear.

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


  • Grey Instagram Icon
  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
bottom of page